169 research outputs found

    Examples of noncommutative manifolds: complex tori and spherical manifolds

    Full text link
    We survey some aspects of the theory of noncommutative manifolds focusing on the noncommutative analogs of two-dimensional tori and low-dimensional spheres. We are particularly interested in those aspects of the theory that link the differential geometry and the algebraic geometry of these spaces.Comment: Survey article. Final version. To appear in the proceedings volume of the "International Workshop on Noncommutative Geometry", IPM, Tehran 200

    Introduction to motives

    Get PDF
    This article is based on the lectures of the same tittle given by the first author during the instructional workshop of the program “number theory and physics” at ESI Vienna during March 2009. An account of the topics treated during the lectures can be found in [50] where the categorical aspects of the theory are stressed. Although naturally overlapping, these two independent articles serve as complements to each other. In the present article we focus on the construction of the category of pure motives starting from the category of smooth projective varieties. The necessary preliminary material is discussed. Early accounts of the theory were given in Manin [42] and Kleiman [36], the material presented here reflects to some extent their treatment of the main aspects of the theory. We also survey the theory of endomotives developed in [11], this provides a link between the theory of motives and tools from quantum statistical mechanics which play an important role in results connecting number theory and noncommutative geometry. An extended appendix (by Matilde Marcolli) further elaborates these ideas and reviews the role of motives in noncommutative geometry

    Complications associated with the implantable central venous catheter placement for chemotherapy, performed in the hemodynamics room from the Central Military Hospital

    Get PDF
    Describir las complicaciones y explorar las posibles variables que esten relacionadas con la colocación de catéter central implantable para quimioterapia realizadas en sala de hemodinamia del Hospital Militar Central en el período comprendido entre los años 2010 y 2015. Metodología: Se plantea como un estudio observacional descriptivo restrospectivo de corte transversal basado en la revisión manual del registro de los pacientes ingresados al Hospital Militar Central a quienes se les realizó colocación de cateter implantable para quimioterapia por parte del servicio de cirugía vascular y angiología, obteniendo datos sociodemograficos de los pacientes y la descripción de las complicaciones agudas y tardías secundarias al procedimiento. Resultados: Durante el periodo de 6 años, se obtuvo una muestra de 130 pacientes, 68 eran mujeres (52,3%) y 62 hombres (47,7%), con una media de edad de los pacientes de 54,02 años (DS 16,92) y una media de peso de 61,38 kgs (DS 9,14). El diagnóstico oncológico más frecuente fué C189- Cáncer de colon 35 (26,9%). La prevalencia de complicaciones secundarias a la colocación de catéter implantable para quimioterapia fue del 8,5% (11 pacientes) distribuidas de la siguiente manera: Infección del sitio operatorio 4 casos (3,1%), trombosis venosa 4 casos (3,1%), neumotórax 2 casos (1,5%) y embolismo aéreo 1 caso (0,8%). En ninguno de los pacientes a quienes se les realizó el procedimiento quirúrgico se documento sangrado ni muerte como complicación. Se evidenció que 6 casos (54,5% de las complicaciones) se presentaron en pacientes quienes habían recibido al menos un ciclo de quimioterapia antes del procedimiento y la mayoría de las complicaciones se presentaron en pacientes a quienes se les realizó la técnica quirúrgica vía subclavia 9 casos (14,8%). Conclusiones: Al comparar las tasas descritas de complicaciones asociadas a la colocación de catéter implantable para quimioterapia a nivel mundial con respecto a las presentadas en el Hospital Militar Central , se puede considerar que se encuentran dentro del promedio esperado, sin embargo es necesario la creación de un protocolo médico quirúrgico entre el servicio de cirugía vascular y oncología, definiendo la adopción de una técnica quirúrgica estándar y estrategias que disminuyan la tasa complicaciones al nivel de los centros médicos de referencia en el mundo , a fin de obtener resultados favorables para nuestros pacientes, y de igual manera mantener un control médico estricto con el objetivo de detectar posibles complicaciones tempranas y tardías derivadas del acto quirúrgico para poder resolverlas de forma oportuna y adecuada. Palabras clave: acceso venoso totalmente implantable, quimioterapia, complicaciones.To describe the complications and explore possible variables that are related to the implantable central venous catheter placement for chemotherapy, performed in the hemodynamics room in the Central Military Hospital in the period between 2010 and 2015. Methodology: It is presented as a retrospective observational descriptive cross-sectional study based on manual record review of patients admitted to the Central Military Hospital who underwent placement of implantable catheter for chemotherapy by the vascular surgery and angiology, obtaining sociodemographic patient data and description of secondary acute and late complications to the procedure. Results: During the period of 6 years, a sample of 130 patients was obtained, 68 were women (53.3%) and 62 men (47,7%), with a mean age of patients 54.02 years (SD 16, 92) and an average weight of 61.38 kgs (DS 9.14). The cancer diagnosis of the most frequent was C189- Colon Cancer 35 (26.9%). The prevalence of secondary complications to the placement of implantable catheter for chemotherapy was 8.5% (11 patients) distributed as follows: Surgical site infection 4 patients (3.1%), venous thrombosis 4 patients (3.1 %), pneumothorax 2 cases (1.5%), air embolism 1 case (0.8%). In none of the patients who underwent the surgical procedure were documented as bleeding or death complication. It showed that 6 cases (54.5% of the complications) occurred in patients who had received at least one cycle of chemotherapy before the procedure and most complications in patients who underwent surgical technique subclavian 9 cases (14, 8%). Conclusions: When comparing reported rates of complications associated with the placement of implantable catheter for chemotherapy globally with respect to those presented in the Central Military Hospital, may be considered to be among the expected average, however the creation of necessary a surgical medical protocol between vascular surgery and oncology, defining the adoption of a standard surgical technique and strategies that reduce the complications rate the level of medical referral centers in the world, in order to obtain favorable results for our patients, and likewise maintain strict medical control in order to detect possible early and late complications arising from surgery to resolve them in a timely and appropriate manner. Keywords: totally implantable venous access, chemotherapy, complications

    La Imprenta Imparcial de Enríquez: artesanía y tipografía en el suroccidente colombiano del siglo XIX

    Get PDF
    Este estudio trata de las condiciones materiales, sociales y culturales que permitieron la instalación de la primera imprenta de la ciudad de San Juan de Pasto en 1831. Esta imprenta (a diferencia otras imprentas instaladas en Colombia en el siglo XIX) fue producida ex profeso por un artesano local: Pastor Enríquez. Más allá de la concepción precursora, o incluso insólita que el tema sugiere, el abordaje se hará desde el contexto cultural en el cual se instaló la imprenta, se profundizará en las características de su producción, en los tipos, los procedimientos de impresión y en el repertorio editado. Además, se estudiarán las características de recepción de las obras en el marco de grupos artesanales locales y nacionales que tomaron la producción de la imprenta como símbolo del pensamiento político liberal de mediados del siglo XIX. Se hará especial énfasis en la artesanía como oficio (pues de ella nace la imprenta de Enríquez en lo técnico) y como práctica social dado que permite comprender el mecanismo de traslación y adopción del artefacto y la apropiación de la imprenta como agente de cambio social para la ciudad

    Valoración estético - tipográfica de la Imprenta de la ciudad de Pasto de 1837 a 1940

    Get PDF
    El proyecto de investigación “Aproximaciones a una valoración Estético - tipográfica de la imprenta de la ciudad de Pasto de 1837 a 1940”, aprobada y fi- nanciada por la Vicerrectoría de Investigaciones —VIPRI, de la Universidad de Nariño (Pasto, Colombia), pretende hacer un análisis del contexto histórico y grá- fico de la producción impresa de la ciudad a través de tres personajes que mar- carón los primeros momentos de la producción editorial

    Alternativas de desarrollo tipográfico en la imprenta de Pastor Enríquez: aproximaciones desde lo visual a la investigación del patrimonio

    Get PDF
    La importancia de la “imprenta de palo” de Pastor Enríquez para el desarrollo cultural de la ciudad de Pasto a principios del siglo XIX, en el sur occidente colombiano, es valiosa no sólo por lo que representa en cuanto al impulso editorial, educativo e intelectual de una de las regiones con un con ictivo proceso de independencia, sino que a la vez de- muestra uno de los mecanismos de sincretismo producidos en la cultura material y visual, en este caso desde la tipografía, de Latinoamérica y la consiguiente adopción de valores de la modernidad

    Aproximaciones a una valoración estético - tipográfica de la imprenta de Pasto 1837-1940

    Get PDF
    El proyecto se propone hacer una valoración de los aspectos estéticos, gráficos y tipográficos de la imprenta de Pasto del Siglo XIX y principios del siglo XX al tenor de tres personajes que caracterizan el periodo: Pastor Enríquez, quien en 1837 construye la primera imprenta de la ciudad conocida como: Imprenta de Palo; Alejandro Santander (Pasto, 1849 - 1905), quien edita funda varios periódicos y escribe textos como Biografía de Aldana y Corografía de Pasto (1896), en donde hace un recuento de la imprenta en Pasto en el siglo XIX; y Leopoldo López Álvarez (Pasto, 1891, 1940), reconocido humanista, escritor y traductor, que en 1938 funda la Tipografía Atenas, donde utiliza la imprenta para editar obras bilingües griego-castellano. Los tres personajes señalados representan tres momentos relevantes en la historia de la imprenta en Pasto: Un primer periodo de surgimiento de la imprenta, retrasado con respecto al resto del país, pero de gran influencia cultural y política; una segunda etapa de consolidación de la imprenta y de las producciones periodísticas y literarias de la ciudad; y un tercer momento en el cual surge un personaje integral quien asume papeles que van desde la autoría de publicaciones seriadas, libros, traducciones, edición y publicaciones de obras en la Imprenta Atenas y en otras de la ciudad

    Diseño participativo en el aprendizaje inicial de la arquitectura

    Get PDF
    Este trabajo presenta el taller de introducción al diseño arquitectónico, repensándolo como un ejercicio de aprendizaje social entre los mismos estudiantes, en el cual se tuvo interés en prevenir los riesgos de la prefiguración individual como ideología arquitectónica moderna. Si bien esta pretendía soluciones ideales, genéricas y prototípicas que sirvieran al conjunto de la población, basadas en el análisis racional de las condiciones de hábitat, su resultado fue generalmente un proyecto urbano-arquitectónico apartado de la complejidad social de su momento. Este distanciamiento entre la práctica arquitectónica y la realidad socio-cultural es causa y efecto a la vez de una formación académica en diseño con tendencia a favorecer procesos metodológicos autocráticos y resultados objetuales abstractos. En vista de esta realidad se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo plantear un ambiente de aprendizaje para el taller de introducción al diseño arquitectónico en que los estudiantes (inconscientemente) y los profesores (conscientemente) superen la inercia cultural moderna de la prefiguración?A manera de hipótesis, se planteó que el fortalecimiento de procesos de aprendizaje cooperativo y colaborativo inscritos dentro de los enunciados pedagógicos del constructivismo social, pueden preparar al estudiante en la práctica académica y profesional con una opción en diseño participativo. De acuerdo con los requerimientos de la asignatura, se implementó entonces un ambiente de aprendizaje para el análisis, la síntesis y articulación urbana de un proyecto arquitectónico a manera de prueba piloto. Esta fue luego validada a través de encuestas aplicadas a 20 estudiantes y entrevistas exploratorias con seis profesores de la Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Universidad de Boyacá. Se concluyó que la prefiguración moderna como estrategia de aprendizaje no es mala en sí misma, como tampoco lo es el positivismo, su marco epistemológico. Son las condiciones de segregación social tejidas históricamente las que dificultan su complemento con la fenomenología. Esto tiende a cambiar si se implementan procesos de aprendizaje de este tipo en el taller de diseño, pues se siembra una conciencia del diseño como construcción colectiva
    corecore